Todos los adultos, seamos padres o no, tenemos una opinión más o menos firme sobre cómo educar a los hijos. Generalmente creemos que nuestras ideas sobre cómo criar niños felices y sanos son las más adecuadas, incluso aunque no hablemos de nuestros hijos (o quizás ni tengamos). Sin embargo, pocos somos conscientes de que esas creencias son una mezcla de varios factores: de lo que aprendimos de nuestros padres, de nuestras vivencias sobre cómo todo eso podría mejorarse y de lo que la cultura en la que vivimos dice que es correcto.

Por lo
tanto, en función de los valores de la cultura donde vivimos así criamos. No es una cuestión de egoísmo, de
ignorancia, de desarrollo o retraso. Para adaptarnos a nuestro entorno, a
sus características físicas, sociales y económicas, valoramos ciertas actitudes
que transmitimos a nuestros hijos. Aún así, los padres deberíamos tener en cuenta que
hay más alternativas más allá de aquella que pensamos que es “completamente
adecuada” para la educación y crianza de los hijos.
Sin
embargo, los recién nacidos de todo el planeta nacen con las mismas necesidades
biológicas. Están equipados con unas herramientas de supervivencias que se
asemejan en gran proporción a aquellas de nuestros antepasados hace miles de
años. Ahora bien, el desarrollo económico y tecnológico tan rápido de nuestros
tiempos ha impuesto unos cambios en nuestra cultura que influencian definitivamente en los estilos de crianza. El problema surge
cuando estas nuevas estrategias parentales chocan con la realidad fisiológica
(y psicológica) de los recién nacidos:
- Si éstos necesitan presencia y cuidado continuo de su madre (o un adulto de referencia) durante los primeros meses… ¿cómo satisfacer esta necesidad en culturas donde ambos padres deben trabajar para sustentar a la familia?...¿con la estancia en guarderías de bebés desde los 4 meses de edad?
- La resistencia a dormir con los bebés ¿se debe a necesidades reales de los infantes o de los padres? ... ¿está demostrado que es mejor para los pequeños?
- Ante las rabietas de nuestros hijos ¿cómo responden las distintas culturas? ¿existen culturas cuyos niños lloran menos en comparación con otras?
Entradas relacionadas:
Dormir con tu bebé, una cuestión cultural
El llanto del bebé: un acto de comunicación
SMALL, M.F. Our babies, ourselves. How biology and culture shape the way we parent. Ed. Anchor Books (ebooks).
Montserrat Reyes
No hay comentarios:
Publicar un comentario